sábado, 9 de mayo de 2015

Prevenciones

Ciertos avances médicos (como las vacunas), la mejor atención médica de las mujeres embarazadas y la nutrición han reducido el número de bebés nacidos con PC en los países más pobres. Sin embargo, en los países desarrollados (como EEUU) el número de bebés con PC se ha manternido la misma en los últimos 50 años.
Hoy en día se pueden prevenir más casos de PC que antes, con pruebas como:

Tratamiento de la ictericia

Muchos bebés desarrollan ictericia (coloración amarillenta de la piel durante los primeros días de vida). En muchos bebés, esta ictericia no causa un problema y es una parte normal de la maduración del cuerpo. Sin embargo, a veces la ictericia es grave debido a problemas subyacentes como la incompatibilidad de grupo sanguíneo, la prematuridad... La bilirrubina en la sangre (sustancia que causa el color amarillo) se cruza al cerebro y es tóxico para ciertas células cerebrales que causan lesiones cerebrales que pueden resultar en PC. Si un bebé desarrolla ictericia, el médico supervisará y, si está subiendo a un rango peligroso, tratarla mediante la exposición de la piel del bebé a luces especiales ("fototerapia"), asegurando una buena hidratación y en casos graves, la realización de una "transfusión de sangre".

Inmunización y prevención de la infección materna

Asegurar que todas las mujeres son inmunizadas contra la rubéola reduce el riesgo de la rubéola congénita que puede causar PC. Algún día, las vacunas pueden desarrollarse frente a otras infecciones que pueden ocurrir durante el embarazo y el resultado de una lesión cerebral infantil. Estos incluyen citomegalovirus (CMV) y la toxoplasmosis. Hasta entonces, las mujeres pueden reducir su riesgo al evitar estas infecciones cuando sepa posible. Infección por herpes materna también puede resultar en una infección en el recién nacido que en algunos casos resulta en infección cerebral que causa en un cerebro lesión relacionado con PC. Si una madre tiene herpes activo el bebé puede ser evaluado y tratado a tiempo si produce la infección.

Prueba de Factor Rh

Las mujeres embarazadas que tienen el tipo de sangre Rh negativo pueden ser tratadas para evitar problemas con la incompatibilidad sanguínea con su bebé en el útero. Todas las mujeres embarazadas se ponen a prueba para determinar su tipo de sangre. Si se encuentra que una mujer es Rh negativo, puede ser inmunizado al principio del embarazo y de nuevo dentro de 72 horas después del parto para ayudar a reducir el riesgo de incompatibilidad sanguínea durante el embarazo o en el futuro. Incompatibilidad Rh puede ser un factor que contribuye al desarrollo de la PC. Si la mujer ha desarrollado una incompatibilidad con la sangre del bebé, varios tratamientos pueden ser utilizados durante y después del embarazo para optiminar la salud del bebé, reduciendo el riesgo de PC para ese niño.

Cuidado prenatal

Es importante que las mujeres tengan atención médica adecuada antes de la concepción, para ser evaluado por una perinatología, alto riesgo si se anticipan complicaciones en el embarazo, y tener cuidado prenatal temprano y continuo durante todo el embarazo. Prematuridad puede dar lugar a una lesión cerebral y posterior PC. Los siguientes pasos pueden ayudar a prevenir los nacimientos prematuros:
  • La reducción de la exposición de las mujeres embarazadas con el virus y otras infecciones.
  • El reconocimiento y tratamiento de la infección bacteriana de las vías reproductivas y urinarias.
  • Evitar la exposición innecesaria a los rayos X, drogas, alcohol, cigarros y medicamentos.
  • El control de los problemas de salud de la madre como la diabetes, anemia e hipertensión
  • Nutrición materna óptima incluso vitaminas maternas
  • Garantizar una buena evaluación para las mujeres que han tenido abortos invuluntarios o bebés prematuros previos. En algunos casos, los tratamientos pueden ser ofrecidos para reducir el riesgo de recurrencia.
  • La detección temprana y tratamiento de parto prematuro. Con el reconocimiento temprano, a veces, el trabajo de parto prematuro puede ser detenido. Si no, el tratamiento de las madres que son 23-32 semanas de gestación y tienen prevista de entrega con sulfato de magnesio, puede proporcionar alguna neuro-protección para el bebé. 
Nacimiento de Asphxia Tratamiento.

Asfixia en el nacimiento (con suministro bajo de oxígeno en el cerebro durante el parto es un factor de riesgo asociado con el desarrollo de la PC). Si un niño es sospechoso de tener suministro bajo de oxígeno en el cerebro durante el proceso de parto, es muy importante que el niño reciba la mejor estabilización médica posible y apoyo para reducir al mínimo la extensión de la lesión cerebral. Algunas unidades de cuidados intensivos neonatales especializadas para proporcionar tratamientos emergentes para reducir el riesgo de PC.

Reducir el riesgo de lesión en la cabeza

Cualquier cosa que puede causar una lesión cerebral también puede resultar en PC, asegurando una seguridad correcta para los niños es importante en la prevención. Esto incluye sacudiendo bebés, proporcionando apoyos a las familias reduce el potencial abuso de menores, asegurando la seguridad adecuada en vehículos, reducción de riesgos de caídas, vacunación y asegurar el reconocimiento temprano de infecciones que afectan el SN (meningitis y encefalitis)

Tratamientos para la Parálisis cerebral


Para tratar las dificultades de la parálisis hay que optar por un equipo multidisciplinar:

Fisioterapia

La fisioterapia se debe de empezar tan pronto como se sepa el diagnóstico. Esta disciplina tiene dos objetivos principales:

Uno de ellos es prevenir el debilitamiento de los músculos que no se utilizan normalmente facilitando el desarrollo psicomotor y el otro es prevenir los músculos que están adheridos en una posición rígida, conocido como contracciones y así reducen la espasticidad. Las contracciones ocurren en niños con Pc espástica.
Los Fisioterapeuras enseñan ejercicios a los niños que pueden realizar cada día para fortalecer y estirar sus músculos. Favorecen el paso de sedestación a la bipedestación, reducen las limitaciones funcionales y ayudan a la movilidad.

Aquí tenemos un enlace de un fisioterapeura que realiza diferentes ejercicios para la rehabilitación:

https://www.youtube.com/watch?v=tNrYKP0HvFE

Logopedia

Los logopedas diagnostican y tratan los trastornos de la comunicación asociados con la PC. Ellos usan un programa de ejercicios para enseñar a los niños a superar las dificultades específicas de comunicación. Un terapeuta de habla trabaja con el niño en la parte perceptiva (comprensión) del habla y el lenguaje, así como la parte expresiva. El logopeda ayuda a mejorar la capacidad de su hijo para hablar con claridad y comunicarse utilizando medios alternativos tales como la comunicación aumentativa/alternativa (SAAC) o lenguaje de signos.

También ayuda a problemas de:



Respiración: para rehabilitar las dificultades de coordinación respiratoria y anomalías en la contracción de los músculos y el ritmo, que da lugar a una respiración irregular, superficial, sin coordinación entre movimientos torácicos y diafragmáticos y sin coordinación con la articulación.
Fonación: ayuda a las dificultades de la movilidad laríngea (cuerdas vocales y glotis) y modifica la falta de sincronismo entre los músculos laríngeos y diafragma. En ocasiones, tienen malformaciones en la cavidad bucofonatoria.
Articulación: Tienen dificultades para realizar movimientos finos, precisos, sincrónicos y rápidos con la mandíbula, los labios, la lengua y el velo del paladar. Deformidades en la boca (dientes y labios) y en el paladar y mandíbula.
Organización y desarrollo de la actividad gestual, mímica y articulatoria: poseen alteraciones práxicas, por ejemplo, no saber qué hacer para estirar la boca, para apoyar la punta de la lengua en los incisivos. Dificultades en la coordinación de diferentes praxias.
Disfagia: para la incapacidad o dificultad de deglución.

Terapia ocupacional

Los terapeutas ocupacionales se centran en el desarrollo de la motricidad fina y en la optimización de la función superior del cuerpo y mejorar la postura. Un terapeuta ayuda al niño a dominar las actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse, usar el baño solo... El refuerzo de este tipo de independencia aumenta la autoconfianza y la autoestima, y también ayuda a reducir la demanda de los padres y cuidadores. También pueden abordar las dificultades con la alimentación y la deglución. Ellos usarán el ejercicio, la práctica facilitada, estrategias alternativas y equipo de adaptación para promover la independencia.

Psicología

Los psicólogos pueden ayudar a los niños y familias a lidiar con el estrés y las exigencias de la PC especiales. En algunos casos, los psicólogos también pueden supervisar la terapia para tratar conductas inútiles o destructivas. Las dos formas más comunes de la terapia que ellos dan a los niños con PC son la terapia conductual y la terapia cognitiva. Los psicólogos también pueden evaluar la función cognitiva, tales como evaluación de problemas de aprendizaje, discapacidad intelectual, el TDAH y el autismo.

Visión y audífonos:

Dependiendo de cómo se ven afectados los ojos del sujeto, pueden necesitan gafas o cirugía para corregir la visión. Algunos niños se beneficiarán de la consulta de un especialista  de la vista para determinar qué tipos de adaptaciones en su entorno permitirá optimizar el uso de sus habilidades visuales. Esto es particularmente importante para los niños con defectos del campo visual, problemas de visión cortical o visión baja.

Los audífonos pueden ayudar a corregir los problemas de audición y los niños con discapacidad auditiva deben ser seguidos por un audiólogo quien puede controlar el estado de la audición y ajustar los audífonos. Consultar con un especialista de la audición puede ser importante para determinar modificaciones ambientales en el entorno del aula y el hogar que ayudarán al niño con problemas de audición tiene una función óptima.


Aparatos ortopédicos:

Una variedad de aparatos ortopédicos, férulas o aparatos ortopédicos, se pueden recomen dar para el sujeto. Estos pueden ser utilizados en las piernas, los brazos, manos o tronco. algunos de estos soportes se utilizan para ayudar a la función, para mejorar caminando, sentado o de pie. El propósito de otros tipos de aparatos ortopédicos es para el estiramiento adicional o el posicionamiento de una articulación.



¿Cómo de diagnostica la PC?

Los padres muchas veces son los primeros en darse cuenta de que su bebé no se está desarrollando normalmente. Los niños con parálisis cerebral son a menudo lentos para darse la vuelta, sentarse, gatear o caminar. Cuando un niño se desarrolla más lentamente de lo normal se denomina retraso en el desarrollo.

Algunas habilidades que los niños deben tener incluyen:

  • Sosteniendo su propia cabeza cuando está acostado en una cama a los tres meses.
  • Sosteniendo una posición sentada sin ayuda a los seis meses.
  • Caminando a los quince meses.
  • Hablando varias palabras a los dieciocho meses de edad y dos frases de palabras a los dos años.
Es importante que los padres alerten a su médico si su hijo no está cumpliendo con estos hitos y el médico debe iniciar una evaluación para determinar por qué el desarrollo del niño es lento.

Los médicos diagnostican la parálisis cerebral obteniendo una historia clínica completa, revisando el desarrollo del niño y el examen del niño, prestando especial atención a los movimientos del niño.
Además de la comprobación de los síntomas más comunes (como el desarrollo lento, tono muscular normal y postura inusual) un médico también tiene que asegurarse de que el niño no tiene otra cosa que podría causar síntomas similares.

Algunos niños presentan hipotonía (bajo tono muscular), lo que significa que sus músculos están muy relajados. Otros niños tienen hipertonía (tono muscular alto) lo que hace que sus músculos parecen rígidos. A veces, un niño puede tener hipotonía y después cambia a hipertonía en los primeros años de vida. Los niños con parálisis cerebral pueden también tener una postura inusual o favorecer a un lado del cuerpo.

Los que es más importante para el médico es asegurarse de que la condición del niño no está empeorando. Aunque los síntomas de la PC pueden cambiar con el tiempo, estos niños por lo general no pierden su función. Eso significa que, si un niño parece estar perdiendo habilidades motoras, el problema no es, probablemente, la PC. Es más probable una enfermedad genética, enfermedad muscular, un trastorno del metabolismo o un tumor en el SN. Una historia médica completa, los exámenes médicos especiales, y, en algunos casos, los chequeos repetidos pueden ayudar a confirmar si el niño tiene PC

Cuando el diagnóstico de PC se ha hecho con la historia y el examen físico, el médico puede ordenar exámenes para tratar de averiguar la causa de la PC.

Algunas pruebas:

  • Ecografía craneal: Esta prueba se utiliza para los bebés prematuros de alto riesgo porque es el menos invasivo de las técnicas de imagen. Sin embargo, no es tan eficaz como los dos métodos descritos a continuación, donde se ven los cambios en "la materia blanca" que es el tipo de tejido cerebral que está afectada en la PC.
  • Tomografía computarizada (TC): Esta técnica crea imágenes que muestran lesiones cerebrales y malformaciones. Es más rápido de hacerlo para que el bebé no necesite ser serdado, pero no son tan buenas imágenes de la estructura del cerebro como una resonancia magnética (RM). En ocasiones, una TC puede ser preferible a la RM que incluye un riesgo grande de ciertas infecciones virales durante la gestación, cuando el bebé tiene un riesgo demasiado alto para ser sedado para una RM.
  • Resonancia Magnética (RM): Esta prueba utiliza un ordenador, un campo magnético y ondas de radio para crear una imagen de los tejidos y estructuras del cerebro. Los médicos prefieren la RM, ya que ofrece un mejor detalle y no implica radiación. La mayoría de los bebés y los niños pequeños necesitan ser sedados para conseguir una buena imagen durante el tiempo que el niño mantenga absolutamente inmóvil durante el examen.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Comunicación y participación social y algunas recomendaciones practicas

  • Ofrecerle la oportunidad de una educación normalizada, como la de cualquier otro niño, sin sobre protecciones ni consentimientos más allá de lo que estiméis conveniente. Apoyarlo en las dificultades y los fracasos.
  • Intentad, en la medida de los posible, que vuestro hijo se comporte como cualquier otro niño de su edad. Estimula a tu pareja, familia y amigos a que hagan lo mismo. La manera de tratar a vuestro hijo será el mejor modelo para enseñar a las personas de vuestro entorno más cercano cómo hacerlo.
  • La mejor manera de integración en un grupo social es participando en él. Participar en actos festivos de la comunidad, salir a comprar al mercado o bajar al parque son experiencias de las que no los podemos privar.
  • Animad a otros adultos y a otros niños a conocer a vuestro hijo. En ocasiones podemos pensar que sólo nosotros como padres podemos entender, atender y querer a nuestro hijo y, de esta manera, nos los “reservamos” en exclusividad. Sin embargo, es positivo que aprenda a estar con otras personas. Esto amplía su mundo social y le ofrece nuevas posibilidades de aprendizaje a él y al resto de los adultos que aprenden a percibirlo como un niño más con sus peculiaridades.
  • Comunicarse con el bebé, así como aprender a reconocer e interpretar su comportamiento son aspectos muy importantes. La mayoría de los bebés y niños con parálisis cerebral se expresan con gestos y movimientos que a veces nos cuesta interpretar por ser bruscos o faltos de precisión. Saber apreciarlos y, especialmente cuando vuestro bebé es muy pequeño, dotar a estos gestos de intención comunicativa facilitará y enriquecerá la interacción con vuestro hijo.
  • Especialmente cuando vuestro bebé sea muy pequeño, procurad tenerlo cerca. Comunicaros con él o ella lo más a menudo que podáis, hablándole, mirándole o tocándole. Mientras hagáis esto, intentad aprender a reconocer los pequeños signos que vuestro bebé hace para intentar deciros algo.

Recomendaciones prácticas:

  1. No intentéis mover al niño repetidamente o con movimientos bruscos. Sus músculos necesitan un tiempo para responder a los cambios de posición. 
  2. No pretendáis controlar un espasmo muscular haciendo fuerza contra el cuerpo de vuestro hijo. Esto sería peor. Es mejor mover suavemente la zona afectada, a menudo los hombros y las caderas, para ayudarle a relajar los músculos. Aprovechad las reacciones automáticas del cuerpo. 
  3. Cuando estéis sujetando al pequeño, darle todo el apoyo que necesite. De lo contrario, el miedo puede hacer que el espasmo sea más intenso. No obstante, para ayudarle lo mejor posible a que aumente su control, tratad de no darle una ayuda innecesaria. 
  4. Aseguraos de que vuestro hijo cambia de posición o postura, sobre todo cuando es un bebé o tiene una discapacidad importante. Utilizad las ayudas posturales que os recomienden los profesionales que trabajan con el niño.

Otras manifestaciones

Además de una discapacidad física o intelectual, la parálisis cerebral suele traer a la par otras dificultades:

Sensitivas
  • Como la Astereognosia (no reconocimiento del objeto puesto en la mano) o la Asomatognosia (no se reconoce adecuadamente el propio cuerpo).

Tróficos
  • Con disminución del volumen y talla de los miembros paréticos, y una frecuente asociación con trastornos vasculares (frialdad y cianosis)

Óseas
  • Debido al desequilibrio de la fuerza muscular o a la misma posición por un tiempo prolongado, es frecuente en este tipo de personas las subluxaciones y luxaciones de caderas, la disminución de la amplitud de extensión de rodillas o codos, escoliosis o curvas cifóticas (curvatura de la espalda) o pies cavos.

Lenguaje
  • El habla depende de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Por esta razón, la parálisis cerebral dificulta la capacidad de habla que tienen las personas con esta discapacidad, y suelen tener problemas de masticación y/o disfagia (dificultad para tragar).

Motricidad Intestinal
  • Es frecuentes el estreñimiento crónico debido a la ausencia o disminución de la motricidad general.

Conductuales
  • la falta de concentración y/o atención se encuentran el comportamiento agresivo o autolesivo, la abulia (pasividad, falta de iniciativa, inhibición o miedo al mundo exterior) o la estereotipias (hábitos atípicos y repetitivos).

Emocionales
  • Ya que el trastorno motor provoca una mala adaptación al entorno social, un aislamiento, estigmatización social aumentando así las probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos y emocionales, trastornos del humor (depresión, vulnerabilidad en la adolescencia), ansiedad, hiperemotividad, inmadurez afectiva (discordancia entre la evolución afectiva y el nivel intelectual).

Aprendizaje
  • Aunque algunas personas con parálisis cerebral pueden tener discapacidad intelectual o necesidades especiales de aprendizaje, esto no es siempre así, pudiendo tener incluso coeficientes de inteligencia más altos de lo normal.

Percepción espacial
  • Algunas personas con parálisis cerebral no pueden percibir el espacio para relacionarlo con sus propios cuerpos, no pudiendo, por ejemplo, calcular las distancias, o pensar espacialmente, como construir visualmente en tres dimensiones.

Efectos de la parálisis cerebral

No hay dos personas con parálisis cerebral iguales, las manifestaciones y la intensidad de esta discapacidad puede variar mucho entre individuos. Algunas de estas personas tendrán afectado en su totalidad el cuerpo, otras sólo tendrán alguna dificultad en el habla, para caminar o para usar las manos. Es decir, algunas personas vivirán prácticamente sin ninguna manifestación de su discapacidad, mientras que otras necesitaran todo el apoyo de sus familias para la mayoría de sus tareas diarias.

Para quien tiene esta discapacidad, el inicio de un movimiento a menudo desemboca en otro involuntario, por lo que es habitual desarrollar patrones de movimiento diferentes a los que pueden producir otras alteraciones.

Una persona con parálisis cerebral puede tener, en mayor o menor intensidad, alguno o varios de los siguientes síntomas:
  • Discapacidad intelectual: Tiene una incidencia del 50% de los casos. Generalmente asociado a discordancia verbo-espacial.
  • Crisis epilépticas: Se da en un 25-30% de los casos, asociado sobre todo a hemiplejías o tetraplejias severas, produciéndose crisis generalizadas o parciales, imposibles de predecir. Pueden comenzar a aparecer tanto en la infancia como en la vida adulta, pero en cualquier caso se pueden controlar con medicación.
  • Afecciones de la vista: De todas las afecciones oculares, la más común en personas con parálisis cerebral es el estrabismo, en el 50% de los casos, que puede ser corregido con gafas o mediante operación. Los problemas de ojos más serios no abundan: déficit visual por atrofia óptica, ceguera de origen central, hemianopsia homónima (ceguera en la mitad del campo de visión), pérdida de visión binocular, defectos de refracción o nistagmus (movimiento involuntario de los ojos).
  • Trastornos de la audición: Se dan en un 10-15% de las personas con parálisis cerebral, aunque este porcentaje cada vez es más bajo gracias a la prevención de la incompatibilidad feto-materna.

martes, 5 de mayo de 2015

Parálisis cerebral: natación paralímpica

Este vídeo habla sobre la historia de una campeona paralímpica con parálisis cerebral, Liss controla los movimientos simétrico y le resultan más fáciles los movimientos asimétricos, esto debe a que un hemisferio es capaz de controlar ambos lados del cuerpo. Hay que destacar que sus movimientos en el agua son mucho más ligeros que fuera de ella, ya que se observan ciertas dificultades para realizar diferentes actividades o movimientos, pero por todo ello no ha dejado de hacer aquello que le gusta y le motiva.

http://www.dailymotion.com/video/xyi7it_paralisis-cerebral-natacion-paralimpica-plasticidad-cerebral-tms_school